lunes, 20 de octubre de 2014

MATERIALES Y EQUIPOS DE UN LABORATORIO

MATERIALES Y EQUIPOS DE UN LABORATORIO!!

¿QUE ES EL LABORATORIO CLINICO?
Es un lugar donde su función principal es la toma de muestras ya sean  biológicas o industriales, realización de las pruebas bioquímicas, bacteriológicas y microbiológicas a dichas muestras y su entrega oportuna de resultados, bajo el estricto control de calidad  lo cual hace que estos resultados sean fidedignos y exactos.
El laboratorio clínico está regido por la 841 sobre la profesión del bacteriólogo y sus afines.
Su ubicación y arquitectura está dada por normas registradas por el Ministerio de Protección Social.


EQUIPOS DEL LABORATORIO CLINICO
CENTRIFUGA: Es uno de los equipos más utilizados en el laboratorio, su función principal radica en la separación de suero, mezclar y concentrar diferentes secreciones corporales, tales como la orina, materia fecal, sangre anticoagulada, LCR.


MICROCENTRIFUGA:  Es un equipo que se utiliza en el área de Hematología y Banco de Sangre, pues su uso se basa en la separación de muestras sanguíneas anticoaguladas, dentro de un capilar de vidrio, esto da como resultado un valor llamado HEMATOCRITO. La inadecuada calibración de la micro centrifugación puede originar resultados erróneos.

BAÑO SEROLOGICO: Es un equipo donde bajo cierta temperatura se utiliza para realizar ciertas pruebas. Se puede graduar a 37ºC, 45ºC, 56ºC, 60ºC.
Su función principal es darle la temperatura adecuada para que se realicen ciertas pruebas, sin esta temperatura las pruebas pueden dar resultados erróneos.



NEVERA: Equipo donde se guardan todos los reactivos, muestras, que necesitan de refrigeración para su conservación. Debe tener una temperatura entre 2-8ºC más o menos 6ºC. Evitar estar abriéndola constantemente, con el fin de evitar la descomposición de los reactivos y provocar el crecimiento bacteriano. 


MICROSCOPIO:  Es el instrumento más importante que existe dentro del laboratorio clínico, se utiliza para observar a través de él los diferentes especimenes que encontramos en las muestras.


INCUBADORA: Es un tipo de horno cuya función es proporcionar una temperatura óptima para el crecimiento bacteriana utilizada preferencialmente en el área de Microbiología.


FOTOCOLORIMETRO: Es un equipo que se utiliza en el área de química, se usa para hacer ciertas pruebas tales como: glicemia, colesterol, triglicéridos, etc.  

MATERIAL DE LABORATORIO!!

TUBOS DE ENSAYO: Recipiente de vidrio, de volumen variable, normalmente pequeño. Sirven para hacer pequeños ensayos en el laboratorio. Se pueden calentar, con cuidado, directamente a la llama. Se deben colocar en la gradilla y limpiarlos una vez usados, se colocan invertidos para que escurran. Si por algún experimento se quiere mantener el líquido, se utilizan con tapón de rosca.



  PROBETA: Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es bastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.


BURETAS: Material de vidrio para medir volúmenes con toda precisión. Se emplea, especialmente, para valoraciones. La llave sirve para regular el líquido de salida.


GRADILLA: Material de madera o metal (aluminio), con taladros en los cuales se introducen los tubos de ensayo.



PIPETAS: Recipientes de vidrio para medir volúmenes, son de gran precisión. Las hay de capacidades muy diferentes: 0'1, 1'0, 2'0, 5'0, 10'0.............. ml (las más precisas miden μI). En cuanto a la forma de medir el volumen, podemos distinguir entre: graduadas: sirven para poder medir cualquier volumen inferior al de su máxima capacidad.





ENSAYO ELISA

 ELISA

ENSAYO ELISA

Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas;  es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable, como cambio de color o algún otro tipo; en ocasiones, con el fin de reducir los costos del ensayo, nos encontramos con que existe un anticuerpo primario que reconoce al antígeno y que a su vez es reconocido por un anticuerpo secundario que lleva enlazado la enzima anteriormente mencionada. La aparición de colorantes permite medir indirectamente mediante espectrofotometría el antígeno en la muestra.

Se usa en muchos laboratorios para determinar si un anticuerpo particular está presente en la muestra de sangre de un paciente. Aunque el procedimiento es rutinario y sencillo, involucra a un gran número de variables, tales como selección de reactivo, temperatura, medición de volumen y tiempo, que si no se ajustan correctamente, puede afectar los pasos sucesivos y el resultado de la prueba.

La interacción antígeno-anticuerpo en el laboratorio puede ser utilizada para determinar si un paciente tiene una infección o una enfermedad autoinmune. Pero como prueba diagnóstica, posee diversas limitaciones que conviene conocer:

En primer lugar, un resultado positivo que confirma la presencia de anticuerpos no significa necesariamente que el paciente esté enfermo. El cuerpo de una persona que ha estado enferma y que ya se ha recuperado puede seguir produciendo anticuerpos. Esto originaría un falso positivo.
En segundo lugar, hay personas que producen una baja cantidad de anticuerpos, por lo que estos pueden pasar desapercibidos y no ser medidos, dando lugar a un falso negativo. Sería el caso, por ejemplo, de personas que padezcan una inmunodeficiencia, o que se encuentren en el periodo ventana de la infección en el momento de realizar la prueba, o que estén infectadas por una cepa extraña.
En tercer lugar, pueden aparecer falsos positivos cuando se da inespecificidad entre antígeno-anticuerpo.
En estos casos de diagnóstico de enfermedad, es recomendable la eliminación (mediante centrifugación) de células de la sangre que puedan interferir con el ensayo y puedan ocasionar un resultado falso positivo, careciendo aquel de especificidad. También, debemos tener en cuenta que cuando se trata de diagnosticar una enfermedad que posee un valor predictivo positivo bajo en una determinada población —es decir, que esa enfermedad tiene muy baja incidencia en dicha población—, es necesario volver a confirmar el resultado positivo mediante otro método de diagnóstico independiente. Normalmente, se lleva a cabo un western blot donde se detecta la presencia de varios anticuerpos, simultáneamente, frente a la misma infección en una muestra. El resultado del western se considera positivo cuando aparecen al menos 5 bandas, que indica que 5 anticuerpos diferentes están presentes en el sujeto frente a esa infección. Es entonces cuando se diagnostica como positivo a dicho paciente.

Este principio tiene muchas de las propiedades de un inmunoensayo ideal: es versátil, robusto y simple en su realización, mediante el uso de la fase sólida, una separación fácil entre la fracción retenida y la fracción libre.

Además se han propuesto y desarrollado diferentes métodos de amplificación de la señal (luminiscentes, cascadas enzimáticas...) que han permitido elevar la sensibilidad de algunos ELISA a la obtenida en el RIA (radioinmunoensayo) hormonal.

Este método ha tenido una enorme aplicación en todos aquellos campos en los que se precisaba la cuantificación de productos mediante anticuerpos: diagnóstico clínico, detección viral, clasificación de anticuerpos en isotipos, búsqueda de anticuerpos monoclonales, etc.




DISPOSITIVOS EMPLEADOS EN ELISA

Se han ensayado numerosas fases sólidas, desde los tubos de cristal de los orígenes hasta las actuales microplacas de 96 pocillos de plástico tratado, para aumentar su capacidad de adsorción (en su superficie) de moléculas, y con fondos de pocillo ópticamente claros que permitan realizar las medidas de densidad óptica en instrumentos específicos, espectrofotómetros de lectura de placas que han recibido el nombre de lectores ELISA.
Actualmente se están desarrollando dispositivos de mayor capacidad.











Los lectores ELISA son espectrofotómetros capaces de realizar lecturas seriadas de cada uno de los pocillos de la placa ELISA. A diferencia de un espectrofotómetro convencional, con capacidad de leer todas las longitudes de onda del ultravioleta y el visible de manera continua, los lectores de ELISA disponen de sistemas de filtros que solo permiten la lectura de una o pocas longitudes de onda; son la que se corresponden con las necesarias para determinar la densidad óptica de los cromógenos más comúnmente utilizados.






FASES DE UN ENSAYO ELISA



LAS CUATRO FASES DE UN ENSAYO ELISA SON LAS SIGUIENTES:

ü Conjugación del anticuerpo o del antígeno con una enzima (peroxidasa, fosfatasa alcalina...): El anticuerpo conjugado a la enzima se emplea en los ensayos directos e indirectos, sandwich, etc. El antígeno marcado se emplea en ensayos de competición de antígeno. Dicha unión anticuerpo-enzima o antígeno-enzima ha de producirse durante un determinado período de tiempo en aras de producir una solución coloreada y que pueda ser valorada visualmente o cuantificada por medio de un espectrofotómetro (normalmente a una longitud de onda de 414 nm). Si no transcurre el tiempo adecuado para que se dé la reacción, no se evidenciará ningún color, interpretándose este resultado como un falso negativo y disminuyendo la sensibilidad de la técnica.
ü Unión del antígeno (o del anticuerpo) a los pocillos: La unión de anticuerpos o antígenos se realiza con facilidad a la superficie de plásticos tratados que tienen gran afinidad por proteínas. Así, el procedimiento de recubrimiento de los pocillos debe realizarse cuidadosamente. Si se usa mucho antígeno, se pueden obtener falsos positivos. Por el contrario, si se usa poco antígeno, el exceso dará lugar a una reacción falsa negativa.

ü Formación de una o más capas de inmunocomplejos: En el caso del antígeno unido a la placa, se puede detectar mediante un anticuerpo anti-antígeno marcado (ELISA directo) o empleando un anticuerpo primario anti-antígeno y un secundario anti-primario marcado (ELISA indirecto). Este segundo método permite la amplificación de la señal al poderse unir uno o más anticuerpos secundarios a cada anticuerpo primario. En el caso del anticuerpo unido a la placa, se incuba con una mezcla de antígeno y antígeno marcado. Se ensayan diferentes relaciones de antígeno frío frente a una cantidad fija de antígeno marcado. Es el ensayo de competición del antígeno. En esta etapa es muy importante controlar los factores tiempo y temperatura de incubación para evitar la aparición de falsos negativos. En el caso del tiempo, si es inferior a 15 minutos, no ocurrirá la interacción antígeno-anticuerpo y el color no será evidente al final del ensayo, dando un falso negativo. Por su parte, si la temperatura de incubación es muy baja, la formación del complejo antígeno-anticuerpo tampoco se completará en el tiempo establecido, mientras que si es muy alta, las proteínas (antígeno y anticuerpo) se desnaturalizan y, por tanto, disminuyen su capacidad para interaccionar, dando igualmente falsos negativos.

ü Revelado de la reacción enzimática: Después de un lavado para eliminar todas las moléculas marcadas no fijadas en forma de inmunocomplejos, se añade el sustrato enzimático en solución. Se deja reaccionar y se lee la densidad óptica mediante espectrofotometría.
TIPOS DE ENSAYOS ELISA

ü ELISA DIRECTO :(ensayo ELISA simple de dos capas). Las placas ELISA se preparan recubriendo los pocillos con las soluciones en las que se sospecha se encuentra el antígeno. Se incuban con anticuerpos marcados. Indican la presencia de antígeno en la solución analizada. Es necesario incluir controles negativos que serán muestras del mismo tipo que las analizadas (sangre, orina...), pero en las que se tenga la certeza de la ausencia del antígeno buscado. Asimismo se incluyen controles positivos (soluciones donde se encuentra el antígeno buscado).





ü ELISA INDIRECTO: Las placas ELISA se preparan de la misma forma a la anterior. Los controles positivos y negativos son los mismos. El sistema de detección emplea dos anticuerpos: uno primario contra el antígeno y uno secundario marcado contra el primario. La detección tiene mayor sensibilidad por presentar una amplificación de señal debida a la unión de dos o más anticuerpos secundarios por cada primario. Es el ensayo más popular, como lo es la inmunofluorescencia indirecta, pues un mismo secundario marcado y un mismo sistema enzimático permiten cuantificar una gran variedad de antígenos; por eso es un método más polivalente y barato, aunque se pierda algo de precisión por tener un eslabón más con respecto al método directo. La dilución de la solución que contiene el anticuerpo primario .
El ELISA indirecto es el método de elección para detectar la presencia de anticuerpos séricos contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), agente causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Según esta técnica, proteínas recombinantes de la envoltura y el núcleo del VIH se absorben como antígenos en fase sólida a los pocillos. Las personas afectadas de VIH producen anticuerpos séricos contra epítopos en estas proteínas víricas. En general, el ELISA indirecto permite detectar anticuepos séricos contra VIH desde las primeras seis semanas de una infección.




ü ELISA «sándwich» (Ensayo de captura de antígeno y detección mediante inmunocomplejos). Se trata de un ensayo muy empleado en el que se recubre el pocillo con un primer anticuerpo anti-antígeno. Después de lavar el exceso de anticuerpo, se aplica la muestra problema en la que se encuentra el antígeno, que será retenido en el pocillo al ser reconocido por el primer anticuerpo. Después de un segundo lavado que elimina el material no retenido, se aplica una solución con un segundo anticuerpo anti-antígeno marcado. Así, pues, cada molécula de antígeno estará unida a un anticuerpo en la base que lo retiene y un segundo anticuerpo, al menos, que lo marca. Este ensayo tiene una gran especificidad y sensibilidad debido a la amplificación de señal que permite el segundo anticuerpo.






VÍDEO


NEFELOMETRIA

LA NEFELOMETRIA

La nefelometría es un procedimiento analítico que se basa en la dispersión de la radiación que atraviesan las partículas de materia. Cuando la luz atraviesa un medio transparente en el que existe una suspensión de partículas sólidas, se dispersa en todas direcciones y como consecuencia se observa turbia. La dispersión no supone la pérdida neta de potencia radiante, solo es afectada la dirección de la propagación, porque la intensidad de la radiación es la misma en cualquier ángulo. La intensidad depende de: el número de partículas suspendidas, su tamaño, su forma, los índices refractivos de la partícula y del medio dispersante, y la longitud de onda de la radiación dispersada. La relación entre variables y es más factible un tratamiento teórico, pero debido a su complejidad raras veces se aplica a problemas analíticos específicos.


El procedimiento generalmente es empírico y sólo se consideran 3 factores:

1. La concentración: Mayor sea el número de partículas, mayor es la dispersión.

2. Tamaño de la partícula: Factores como el pH, la velocidad y orden de la mezcla, concentración de los reactivos, duración del estado de reposo y la fuerza iónica.

3. Longitud de onda: Generalmente las muestras se iluminan con luz blanca, pero si están coloreadas, se debe escoger una porción del espectro electromagnético en la que la absorción del medio se reduzca al mínimo.

En las muestras se agregan agentes tensoactivos (como gelatina), para prevenir la coagulación del coloide. Sólo se obtienen datos confiables si se controlan escrupulosamente las variables que afectan el tamaño de partículas.


APLICACIÓN DE LA NEFELOMETRIA

Generalmente, nefelometría y turbidimetría se utilizan en el análisis de la calidad química del agua para determinar la claridad y para el control de los procesos de tratamiento.

Estos métodos pueden ser también apropiados para ensayos cuantitativos que usan complejos antígeno-anticuerpo o para medir la cantidad de proteínas en fluidos. Las medidas turbidimétricas y nefelométricas ocupan una posición destacada en los laboratorios clínicos. Se han aplicado para la determinación de inmunoglobulinas, proteínas del complemento, proteínas de fase aguda, proteínas de coagulación entre otras.

Cuando la luz atraviesa un medio transparente en el que existe una suspensión de partículas sólidas, se dispersa entodas direcciones y como consecuencia se observa turbia.
El aparato utilizado es el nefelómetro en el que el detector se ubica con un ángulo que oscila entre los 15 y 90º , suele utilizarse paraconcentraciones mas diluidas y estas son las partes que lo componen.



Vídeo Sobre Lo Escrito


miércoles, 15 de octubre de 2014

ELECTROFORESIS

ELECTROFORESIS

Es una técnica de separación de moléculas según la movilidad de estas en un campo eléctrico.
Las separación puede realizarse sobre la superficie hidratada de un soporte solido.
La gran mayoría de macromoleculas estan cargadas electricamente y al igual que los electrolitos, se pueden clasificar en fuertes y débiles dependiendo de la constante de ionización de grupos ácidos y básicos.

PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LA MOVILIDAD ELECTROFORÉTICA:

  • Campo eléctrico
  •  Temperatura               
  •  Fuerza Ionica
  • Viscosidad 
  • La naturaleza de los iones componentes de ph
  •  La carga
  •  La forma y tamaño de los iones





CROMATOGRAFIA

La cromatografia es un método físico para la separación para la caracterización de mezclas complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia.
Su objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.

FUNCIONES
Puede cumplir dos funciones básicas que no se excluyen mutuamente:    

    ·  Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos      más puros y que puedan ser usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).

·   Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En este caso, las cantidades de material empleadas son pequeñas.

 Las distintas técnicas cromatográficas se pueden    dividir según cómo esté dispuesta la fase estacionaria:
     
  Cromatografía plana la fase estacionaria se sitúa sobre una placa plana o sobre un papel. Las principales técnicas son:
      ·   Cromatografía en papel

·  Cromatografía de líquidos

 ·  Cromatografía de gases

 · Cromatografía de fluidos supercríticos.