miércoles, 10 de septiembre de 2014

ESPECTOFOTOMETRIA




                           LA ESPECTROFOTOMETRIA

La espectrofotometría es la medición de la cantidad de energía radiante que absorbe o transmite un sistema químico en función de la longitud de onda; es el método de análisis óptico más usado en las investigaciones químicas y bioquímicas.


                         EL ESPECTROFOTOMETRO

El espectrofotómetro es un instrumento que permite comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que contiene una cantidad conocida de la misma sustancia.



En la espectrofotometría es aprovechada la absorción de radiación electromagnética en la zona del ultravioleta y visible del espectro. La muestra absorbe parte de la radiación incidente en este espectro y promueve la transición del analito hacia un estado excitado, transmitiendo un haz de menor energía radiante. En esta técnica es medida la cantidad de luz absorbida como una función de la longitud de onda utilizada. La absorción de las radiaciones ultravioletas, visibles e infrarrojas depende de la estructura de las moléculas, y es característica para cada sustancia química.

La espectrofotometría ultravioleta-visible utiliza haces de radiación del espectro electromagnético, en el rango UV de 180 a 380 nm y en el de la luz visible de 380 a 780 nm , por lo que es de gran utilidad para caracterizar los materiales en la región ultravioleta y visible del espectro.


-La Ley de Beer declara que la cantidad de luz absorbida por un cuerpo depende de la concentración en la solución.

Por ejemplo, en un vaso de vidrio tenemos agua con azúcar disuelta y en otro vaso tenemos la misma cantidad de agua pero con mayor cantidad de azúcar en solución. El detector es una celda fotoeléctrica, y la solución de azúcar es la que se mide en su concentración.

Según la ley de Beer, si hiciéramos que un rayo de luz atravesara el primer vaso, la cantidad de luz que saldría del otro lado seria mayor que si repitiéramos esto en el segundo; ya que en el segundo, las ondas electromagnéticas chocan contra un mayor número de átomos o/y moléculas y son absorbidos por estos.

-En la Ley de Lambert se dice que la cantidad de luz absorbida por un objeto depende de la distancia recorrida por la luz.
Por ejemplo, retomando el ejemplo de los vasos, pero ahora, pensemos que ambos tiene la misma cantidad de agua y la misma concentración de azúcar, pero, el segundo tiene un diámetro mayor que el otro.


  Las aplicaciones principales son:

  •   Determinar la cantidad de concentración en una solución de algún compuesto utilizando las fórmulas ya mencionadas. 
  •     Para la determinación de estructuras moleculares.
  •    La identificación de unidades estructurales específicas ya que estas tienen distintos tipos de absorbancia (grupos funcionales o isomerías).
  •  Determinar constantes de disociación de indicadores ácido-base.

TOMA DE MUESTRA



TOMA DE MUESTRA VENOSA Y CAPILAR.

   Es el procedimiento que permite acceder al        torrente sanguíneo, para extraer una muestra pequeña de   sangre para realizar diversas pruebas.

        COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
         La sangre esta compuesta por :
  •       Plasma
  •       Plaquetas y leucocitos
  •       Eritrocitos
         Se puede obtener muestra de sangre venosa y    arterial.

  •      SANGRE VENOSA : Las sustancias a analizar están solubles y dispersas.

  •      SANGRE VENOSA: Es útil para medir el P02, PCO2 y el PH del plasma.

    PROPÓSITOS DE LA TOMA DE MUESTRA DE     SANGRE.

  •      Medir los componentes de la sangre.
  •      Determinar grupo sanguíneo.
  •      Ver la respuesta del paciente a una terapia.
     Para extraer muestra sanguínea, se pueden utilizar varios métodos en donde debemos realizar primero la preparación de materiales tales como:
  •      Guantes
  •      Gradilla 
  •      Campo estéril
  •       Mascarilla
  •      Gafas protectoras
  •      Alcohol al 70%
  •    Algodón 
  •     Jeringas
  •     Agujas
  •     Torniquete
  •     Tubo al vació
     

BIOSEGURIDAD

La bioseguridad  se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo o laborales procedente de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos.

Existen unas normas de bioseguridad de prevención en el laboratorio:


  • Vestirse adecuadamente en el laboratorio con bata, tapa bocas, guantes, gorro y zapatos cerrados.
  • Con las conocer las canecas en donde van depositados los residuos.
  • Colocar las agujas ya usadas en el guardián.
  • Dejar el área de trabajo limpia.
  • Desechar los guantes en la caneca adecuada.

PROGRAMACION DEL SEMESTRE B 2014

              

13 y 14 agosto:
bioseguridad: referente normativo, generalidades, exposición de riesgo biológico, físico y químico
20 y 21 agosto
materiales de lab,  manejo y control de calidad: material volumétrico, medición, separación y temperatura
27 y 28 agosto
toma de muestra venosa capilar y arterial
3 y 4 sept
espectrofotometría: generalidades TOMA DE MUESTRA ( practica )
10 sept
PRIMER PARCIAL TEORICO
11 sept
PRIMER PARCIAL PRACTICO
17 y 18 sept
Espectrofotometría: enzimática, enzimática U.V. y colorimétrica
24 y 25 sept
Cromatografía, potenciómetro  y  electroforesis
1 y 2 oct
Turbidimetria, nefelometría y  Elisa
8 oct
SEGUNDO PARCIAL
9 oct
SEGUNDO PARCIAL PRACTICO
15 y 16 oct
Diluciones enteras y seriadas
22 y 23 oct
Diluciones enteras y seriadas
29 y 30 oct
Lab de técnicas espectrofotométricas con integración de dilución.
5 y 6 nov
SOCIALIZACION TRABAJOS DE NUCLEO PROBLEMICO
12  nov
EXAMEN TEORICO
13 nov
EXAMEN PRACTICO